
¿QUÉ ES LA FIBROMIALGIA?
La fibromialgia es una afección crónica que causa dolor y fatiga a nivel musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa en unos puntos específicamente descritos en la literatura.
Se trata de una patología frecuente ya que la padecen entre un 2% y 6% de la población, sobretodo afectando más a las mujeres. Es una patología que puede aparecer de forma aislada (fibromialgia primaria) o asociada a otras enfermedades o experiencias traumáticas vividas (fibromialgia concomitante).
SÍNTOMAS DE LA FIBROMIALGIA
La fibromialgia cursa con una alteración anómala a la percepción del dolor, de tal manera que estímulos que no deberían ser doloroso, acaban generando dolor.

Además, la fibromialgia puede generar rigidez matutina generalizada y sensación de inflamación poco preciso en manos y pies. También puede haber aparición de hormigueos que no sigan ningún patrón neurológico concreto.
El paciente que sufre de fibromialgia normalmente suele decirnos “me duele todo”, pero en otras ocasiones lo suelen referir como quemazón, desazón o molestia generalizada. El dolor se suele localizar en varios puntos del cuerpo que están descritos, en concreto 18 puntos.
Además de los síntomas anteriormente descritos también encontramos los siguientes:
-
- El 90% de los pacientes sufren de cansancio crónico
- El 75% padecen de trastornos del sueño
- Más del 25% sufre de ansiedad y depresión
- Mala tolerancia al esfuerzo
- Dolor de cabeza y migraña
- Colon irritable
- Dolor en la menstruación
- Disminución de las mucosas (Sequedad de boca y ojos)
CAUSA DE SU APARICIÓN
Aún en la actualidad no se conoce una causa exacta de la aparición de dicha patología, lo que se sabe es que hay muchos factores implicados, entre ellos como factores importantes las causas psicosociales.
La principal causa que se conoce de la fibromialgia es la sensibilización central, que se define como una respuesta dolorosa aumentada a la estimulación del sistema nervioso central.
Hay un grupo de personas que desarrollan la enfermedad sin ninguna causa aparente, pero hay en otros casos que va asociado a:
-
- Infección bacteriana o viral.
- Un accidente de tráfico.
- Artritis Reumatoide.
- Lupus eritematoso.
- Depresión / Ansiedad.
- Entre otras patologías que afectan a las actividades de la vida diaria que realizaba el paciente.
Todos estos posibles factores detonantes de esta enfermedad no hacen nada más que despertar esta patología que probablemente ya estaba oculta en la persona, no permitiendo al paciente a generar una adaptación o correcta regulación de los detonantes anteriormente descritos.
DIAGNÓSTICO
El encargado de diagnosticar esta patología es el reumatólogo. Diagnosticará este síndrome cuando identifica una persona determinada con unas alteraciones que concuerdan con las que han sido fijadas previamente por expertos para su diagnóstico.
Es muy importante realizar un buen diagnóstico para mejorar así la ansiedad del paciente por no saber la causa de sus dolores. Una causa de esto es que no existe una prueba específica para ella, y sus principales síntomas, como el dolor y la fatiga, son comunes en muchas otras afecciones. Un diagnóstico temprano le evitará al paciente una peregrinación muy larga y costosa por diferentes profesionales de la salud.
TRATAMIENTO
Esta enfermedad, al no tener una causa clara, tampoco tiene un tratamiento definitivo.
El objetivo del tratamiento será mejorar la sintomatología del paciente y reducir el dolor, consiguiendo así una mejora en la calidad de vida de estos pacientes.
Será importante saber en cada caso qué causa los brotes para encaminar el tratamiento en esa dirección teniendo en cuenta las alteraciones psicosociales como la ansiedad y la depresión.
FARMACOLÓGICO
El médico será el encargado de recetar algún tipo de analgésico si lo considera necesario para disminuir de manera parcial el dolor. Otros medicamentos que son utilizados habitualmente son los relajantes musculares y fármacos antidepresivos para aumentar los niveles de serotonina y mejoran así los síntomas de la fibromialgia.
DEPORTE
La realización de deporte de manera regular también será muy importante dentro del tratamiento de la fibromialgia. Intentaremos evitar llegar a fatigas muy extremas que nos podrían agravar la sintomatología del paciente.
DESCANSO
Y algo básico, el dormir correctamente. Un buen descanso nos ayudará en la fase regenerativa de los tejidos y a la correcta recuperación de los mismos. Será curcial tener un buen colchón y una correcta almohada que nos ayude a conciliar mejor el sueño. Además, deberemos evitar estímulos excitatorios antes de ir a dormir, como mirar móvil, tablets, televisión.
¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA A PACIENTES CON FIBROMIALGIA?
Desde la fisioterapia y la osteopatía se pueden llevar a cabo tratamientos para intentar reducir el dolor y la sintomatología, aplicando técnicas como el masaje, la terapia manual, la neuromodulación percutánea o TDCS (neuromodulación transcraneal).
Dichas técnicas nos ayudarán a una correcta regulación del sistema nervioso central, gracias a una mecanotransducción que a posteriori se transformará en una neuromodulación del sistema nervioso central ayudando a disminuir la sensibilización y sobreexcitación de dicho sistema.
En FisioCross también contamos con un sistema revolucionario de Neuromodulación No Invasiva llamado NESA®.
Con la neuromodulación de NESA vamos a conseguir una mejora en el Dolor crónico corticalizado y neuropático a la vez que vamos a realizar un trabajo muy potente en la regulación del Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo.
Gracias a la regulación del sistema nervioso autónomo conseguiremos:
- Aumento de la calidad del sueño
- Disminución del estrés y de la ansiedad
- Mejora del peristaltismo
- Normalización del tono muscular general
- Mejora de las digestiones
- Disminución de cualquier tipo de dolor mecánico, neurálgico o químico
- …
Sin lugar a duda, el Sistema NESA esta siendo la revolución del siglo XXI para el tratamiento de la fibromialgia, reconocido en el mundo medicosanitario gracias a su gran evidencia científica y la gran labor de investigación de su departamento de i+D y de multitud de universidades e investigadores que investigan y abalan sus efectos.
A continuación, os dejamos un estudio realizado en el que se analizaron los efectos del tratamiento con NESA® en un paciente con dicha patología:
CASO CLÍNICO DE APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO NESA® EN UN PACIENTE CON FIBROMIALGIA
Publicado por Monica Torrents Reynés (COFIB Col.1713), Álvaro Palomino Herrero (COFIB Col. 1832) y Erola Griño Segui (COFIB Col. 392) con la colaboración de AEquus Studio.
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO
Paciente de 53 años de edad, diagnosticada de fibromialgia desde hace más de 15 años. Padece de artrosis generalizada, parestesias en las mano, dolor sacro costal derecho y hombro homolateral. Antecedente de cáncer de mama, operada sin extirpación. Trastornos de sueño, ansiedad y depresión. Estos síntomas hacen que tenga dificultad para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria.
OBJETIVOS
Los principales objetivos son regular su calidad de sueño y disminuir el dolor y la ansiedad mejorando así su percepción de calidad de vida.

EVALUACIÓN
Se realizan 3 mediciones: al inicio, a la 5ªsesion y al finalizar el tratamiento.
• Cuestionario EQ eD de calidad de vida
• Escala de Pittsburgh de calidad de sueño
• Test de Hamilton de ansiedad
TRATAMIENTO
10 Sesiones de tratamiento pasivo con NESA® XSignal.
RESULTADOS



Al iniciar el tratamiento su percepción subjetiva respecto a su estado de salud (cuestionario Q5) era de 4/10 mientras que al finalizar el tratamiento se observa una mejoría de 5/10. En cuanto a la ansiedad según el test de Hamilton, todos los parámetros han disminuido, en especial la ansiedad somática. El valor total pasa de 41 a 29. En la escala Pittsburgh se puede observar una mejoría notable en cuanto a calidad de sueño desde la quinta sesión, pasando de un valor 14 a un valor 10.
CONCLUSIONES
El abordaje de tratamiento basado en la Neuromodulación Superficial Aplicada (puede ayudar a mejorar algunos síntomas asociados a la fibromialgia como puede ser su percepción subjetiva de su estado de salud, así como los síntomas de ansiedad, tanto somática como psíquica, según se aprecia en la evolución de las respuestas que el paciente remite a los cuestionarios aplicados. También se observan mejoras respecto a su calidad de sueño
Se observa una mejoría con respecto al estado inicial, y un impacto más significativo tras las primeras sesiones, pudiendo ser interesante observar la evolución del paciente a largo plazo, tras un mayor número de sesiones.

Autor
Gerard Berenguer Villarreal
Padezco esa condición de Fibromialgia y en la actualidad los dolores son discapacitantes, quisiera conocerlos y saber el costo.
Buenas tardes María Teresa. Nosotros estamos en la calle Ramón Albó, 46 de Barcelona y el tratamiento con tecnología NESA tiene un coste de 350€ (10 sesiones). A priori, se recomienda empezar con 2 sesiones a la semana y poco a poco se pueden ir espaciando las sesiones según la evolución; aunque se le informaría más detalladamente una vez estudiado su caso. Para más información puede llamar o escribir al teléfono 622 79 24 85. Gracias